martes, 4 de marzo de 2025

Inicio de cursos 2025

 

En esta entrada encontrarán los primeros enlaces a los materiales para nuestro curso de Literatura de bachillerato, mientras se van familiarizando con el sitio. De cualquier manera, les recomiendo usar el buscador del blog —a la derecha en la página— y así investigar en este espacio de contacto y conocimiento.
¡Sean bienvenidas y bienvenidos!

 

 

 

 

 

 

 

Para leer El narrador  clic aquí

 

Leer Para la cátedra de Literatura clic aquí

  

Leer Rubén Darío 

 

Leer Ida Vitale

 

Leer Marosa  

 


lunes, 3 de marzo de 2025

Romancero






ROMANCE DEL PRISIONERO
                                             
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.



ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Un sueño soñaba anoche
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.


EL ROMANCERO (*)
( información general)


La extraordinaria vitalidad que tuvieron en España los cantares de gesta se prolongó hasta bien entrado el siglo XIV, en que se inicia el acelerado proceso de su decadencia de modo que en el siglo XV asistimos a la total extinción de aquellos poemas de largo aliento.

Simultáneamente se produce la aparición de un nuevo tipo de poesía, caracterizada por su brevedad y continuadora, en parte, de aquella tradición épica, pero que forma parte también de la lírica popular algunos motivos y, sobre todo, rasgos de estilo. Nos referimos a los romances 

lunes, 23 de septiembre de 2024

Las vanguardias artísticas del siglo XX


VANGUARDIA (Derivado del francés avant garde, “vanguardia”.)


Salvador Dalí, Persistencia de la memoria, 1932.


Con este nombre se designan los movimientos artísticos y literarios que nacen en el siglo XX, aproximadamente desde 1910 a 1939. Su época de esplendor es hacia 1920, a partir de 1930 decaen.



Contamos, entre otros movimientos de vanguardia, con el Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Ultraísmo, Dadaísmo, Superrealismo (Surrealismo), Imaginismo, Hermetismo, y un largo etcétera.



Salvador Dalí, figura del Surrealismo; Pablo Picasso, referente del Cubismo.




Los rasgos esenciales del vanguardismo son:

1) La existencia de muchos movimientos con una vida efímera, pues la continua experimentación es la base del arte, esta trae consigo la fugacidad de las corrientes artísticas: algunas apenas influyen pues son modas pasajeras, otras dejan profundas huellas.

2) Expresión de sus ideas mediante manifiestos (escritos en los que se hace pública una declaración de doctrinas o propósitos de interés general).

3) Afectan a las artes en general, y rompen las barreras de las artes y las letras: músicos, escultores, pintores, escritores, cineastas, etcétera, se dan cita en la renovación expresiva, y buscan una nueva unidad.

4) Deseo de ser originales, abrir nuevos caminos, crear para el futuro: son la avanzada de su época, y se oponen con virulencia a las estéticas pasadas (Realismo, Naturalismo, Romanticismo, etc.).

5) Su público es minoritario, se reúnen en cafés, se aglutinan en torno a las revistas y desde ellas lanzan sus manifiestos ; están alejados del gran público, con el paso del tiempo, algunos de sus logros formales y temáticos se han acercado a la mayoría.  


Extracto del Diccionario Akal de términos literarios

domingo, 11 de agosto de 2024

Pablo Neruda



( De “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”)


Gabriel García Márquez y Pablo Neruda en 1956

Añadir título
(De "Residencia en la tierra I")

lunes, 29 de julio de 2024

Dante Alighieri, Divina Comedia


Ary Scheffer, Aparición de los fantasmas de Francesca Da Rimini y Paolo Da Verrucchio frente a Dante y Virgilio




Para acceder a los primeros cantos de la Comedia de Dante Alighieri, clic  Infierno, canto I,canto II, canto IIIcanto IVcanto V


Luce Fabbri, "Introducción y notas a la Divina Comedia"


Dante leyendo su poema de Domenico di Michelino

Entradas anteriores sobre Dante Alighieri en este blog: http://gabrielquintanaliteratura.blogspot.com/2012/06/el-infierno-de-dante.html