domingo, 28 de septiembre de 2025

Garcilaso de la Vega

                
          
 Soneto XXIII

         
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
 
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
 
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
 
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
 
 

 
 


RENACIMIENTO (Del italiano Rinascimento, “nuevo nacimiento de la cultura clásica”.)

Movimiento cultural que abarca desde la liquidación del gótico hasta el surgimiento del barroco.
Es una revolución cultural, no hay coincidencia cronológica ni una ideología similar en todos los países de Europa, pero sí factores económicos, sociales y científicos coincidentes. 

martes, 26 de agosto de 2025

Romancero






ROMANCE DEL PRISIONERO
                                             
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.



ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Un sueño soñaba anoche
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.


EL ROMANCERO (*)
( información general)


La extraordinaria vitalidad que tuvieron en España los cantares de gesta se prolongó hasta bien entrado el siglo XIV, en que se inicia el acelerado proceso de su decadencia de modo que en el siglo XV asistimos a la total extinción de aquellos poemas de largo aliento.

Simultáneamente se produce la aparición de un nuevo tipo de poesía, caracterizada por su brevedad y continuadora, en parte, de aquella tradición épica, pero que forma parte también de la lírica popular algunos motivos y, sobre todo, rasgos de estilo. Nos referimos a los romances 

domingo, 3 de agosto de 2025

Inicio de cursos 2025

 

En esta entrada encontrarán los primeros enlaces a los materiales para nuestro curso de Literatura de bachillerato, mientras se van familiarizando con el sitio. De cualquier manera, les recomiendo usar el buscador del blog —a la derecha en la página— y así investigar en este espacio de contacto y conocimiento.
¡Sean bienvenidas y bienvenidos!

 

 

 

 

 

 

 

Para leer El narrador  clic aquí

 

Leer Para la cátedra de Literatura clic aquí

  

Leer Rubén Darío 

 

Leer Ida Vitale

 

Leer Marosa  

 


lunes, 23 de junio de 2025

Dante Alighieri, Divina Comedia


Ary Scheffer, Aparición de los fantasmas de Francesca Da Rimini y Paolo Da Verrucchio frente a Dante y Virgilio




Para acceder a los primeros cantos de la Comedia de Dante Alighieri, clic  Infierno, canto I,canto II, canto IIIcanto IVcanto V


Luce Fabbri, "Introducción y notas a la Divina Comedia"


Dante leyendo su poema de Domenico di Michelino

Entradas anteriores sobre Dante Alighieri en este blog: http://gabrielquintanaliteratura.blogspot.com/2012/06/el-infierno-de-dante.html